Los medios de gracia / Provisión espiritual

Nuevo Comienzo: Los medios de gracia

"Estos medios de gracia que el Señor dispuso no nos salvan en sí, pero todo nacido de nuevo, hijo de Dios lo necesita, para poder santificarse por la fe, para que Cristo comunique su santificación en nosotros, nos haga crecer".


Descarga:


Video Base



Saludo

    Hola a todos. Les saluda su hermano Víctor para comenzar una nueva serie sobre medios de gracia aplicado para todo nuevo creyente.


    Para entender este asunto sobre medios de gracia, ¿qué quiero decir?, ¿qué podemos entender?, ¿para qué nos sirve en nuestra vida.


    Bueno, sirve hasta que partamos a los brazos del Señor.


Definiciones

Gracia

    Primero, quisiera comenzar con la palabra gracia que significa “favor inmerecido”. Es un regalo que nosotros no merecemos, por cuanto pecamos hemos sido destituidos de la gloria de Dios (cf. Romanos 3:23), pero el Señor le place salvarnos no por nuestros méritos sino por gracia (cf. Efesios 2:8-9), a través de su hijo Jesucristo. 


    Según el Diccionario Enciclopédico Bíblico Ilustrado del año 2020 por Alfonso Ropero y más autores, define la gracia de la siguiente manera: “la gracia nunca es resultado de un esfuerzo o mérito sino regalo, don de Dios al hombre, favor que se recibe con gratitud”. Esto es una parte, porque la definición es más larga, pero me pareció importante resaltar cuando dice “la gracia nunca es resultado de un esfuerzo o mérito humano sino regalo, don de Dios al hombre”, con eso podemos comparar en capítulo 2 versículo 8 cuando habla de: “porque por Gracias sois salvos por medio de la fe y esto no de vosotros, pues es don de Dios, no por obras para que nadie se glorié”. O sea, en cuanto a la salvación, aquí nos habla en Efesios 2:8-9 que “por gracia somos salvados”, el medio es la fe y esto no viene de iniciativa propiamente humana, es un regalo que viene de Dios. Y eso es por gracia, no por obras, no por mérito propio, no por legalismo, no por esfuerzo propiamente humano para que nadie se gloríe, por eso la gloria es para Dios y no para nosotros.


Todo viene por gracia

    Esto es importante saber desde el principio que todo viene por gracia, que cuando nosotros obedecemos al Señor Jesús es porque el Señor puso esa inclinación por gracia de manera previa, para que nosotros realicemos su obra y es por gracia, por un favor inmerecido, ¿se entiende? Siempre tenemos que tener la disposición de dar gracias a Dios, aunque creamos que ciertas cosas que son buenas se nos ocurrieron, sin embargo, todo don bueno, todo don perfecto viene de lo alto (cf. Santiago 1:17) de manera previa, por eso la gloria es para él y aprendamos a dar gloria a Dios como corresponde, desde el principio, porque el Señor se deleita y porque el Señor te bendecirá por gracia. 


Crecer en gracia

    También podemos observar en 2 Pedro 3:18 el deseo del Espíritu Santo que inspiró al apóstol (Pedro) para que podamos crecer por gracia, por un favor inmerecido, porque es voluntad de Dios, así dice en la versión La Biblia de las Américas, del versículo 17, de segunda de Pedro 3: 


Por tanto, amados, sabiendo esto de antemano, estad en guardia, no sea que arrastrados por el error de hombres libertinos, caigáis de vuestra firmeza; antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A Él sea la gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén.

 

    Es importante, porque del versículo 17 es una advertencia para no caer en conductas libertinas, precisamente porque cuando uno crece en gracia “desaprende” esas malas costumbres pecaminosas. No es consistente estancarnos y retroceder en nuestro camino. Para crecer en gracia necesitamos por fe estos medios que el Señor dispuso según el versículo 18 “antes bien crecer en la gracia el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”, porque esta misma gracia nos hace conocer, no de manera solo intelectual, sino relacional, devocional sobre nuestro Señor Jesucristo con nuestras acciones, con nuestro amor que viene del cielo. 


La gracia se opone al pecado

    Mientras más crezcamos en gracia más vamos a disminuir nuestras conductas pecaminosas. Si revisamos por ejemplo Romanos 6:1 en adelante en la versión Reina Valera Contemporánea (RVC) dice así: “Entonces, ¿qué diremos? ¿Seguiremos pecando, para que la gracia abunde? ¡De ninguna manera! Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo podemos seguir viviendo en él?”, versículo 3: “¿No saben ustedes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte?”, versículo 4: “Porque por el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que así como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva”. Para vivir una nueva vida, necesitamos crecer en gracia pero aclara en el versículo 2 de este capítulo 6 de Romanos que nosotros que hemos muerto al pecado, ¿cómo vamos a vivir en él? en el versículo 1 una pregunta, ¿seguiremos pecando para que la gracia abunde? Es una contradicción que nosotros recibiendo de la gracia, creciendo en gracia continuemos habituados en el pecado, una cosa es nuestra imperfección, porque todos somos pecadores, fallamos pero, otra cosas es vivir intencionalmente, maquinar en nuestra mente el pecado, hacerlo voluntariamente, eso significa que no estamos creciendo en gracia, por eso, la gracia y el pecado se oponen, no es consistente. 


    Entonces, la idea de los medios de gracia para cada creyente, nuevo en la fe es seguir creciendo en Jesucristo, a la estatura del varón perfecto, a disminuir en pecado o en las habituaciones del pecado. Romper con esos malos hábitos adquiridos durante la pasada manera de vivir y seguir adquiriendo nuevos hábitos con los medios de gracia, para fortalecernos en la gracia del señor. ¿Ven que es importante?


Medio

    La palabra “medio”, que está entre dos extremos en el centro de algo o entre dos cosas, según la Real Academia Española 2024. El medio es como el camino, el medio es como un puente. Cuando dice que somos salvos por gracia, “por medio de la fe” o cuando en Juan 14:6 que “por medio de Cristo” nosotros vamos al padre: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, nadie viene al Padre “sino por mí”, ahí Jesucristo es el medio, para nosotros llegar al Padre. Este mismo sentido cuando se habla de medio de gracia son “herramientas de gracia” que nosotros no merecemos y que nos da más gracia, para autodisciplinarnos, para que dejemos de manera progresiva las practicas pecaminosas. Por eso quería resaltar este tema de los medios de gracia. Intentar definirlo de la manera más fácil posible, pero también concisa.


Medio de gracia

    Entonces, medio de gracia es un puente entre Dios y los hombres por medio de Jesucristo. Una conexión espiritual provista por Dios en potencia en cada creyente, en potencia, porque el Señor no te va a exigir o no nos va a exigir algo que no podamos hacer. Esa potencia en un cristiano se entiende que no es una potencia en mí mismo, mérito propio, como si yo me salvara a mí mismo, no. Es una potencia dada por Dios, la habilidad de reaccionar, de ser receptor, de recibir su gracia por medio de la fe, para actuarla en una disciplina espiritual, en un don espiritual, para la edificación de los santos y también para recibir propia edificación de parte de Dios. Por eso es una provisión, una conexión espiritual provista por Dios. A nosotros nos da la potencia para recibir, por eso potencia en cada creyente.


    Entonces, el medio de gracia lo estableció Dios para ayudar edificar, restaurar y también salvarnos. Al creyente porque la salvación es Jesucristo y si creemos en Jesucristo, que Jesús es el medio por excelencia, es el medio de gracia por excelencia, que nos salva solamente por ejercer fe y no por iniciativa propia meramente humana pero.


Aclaración

    También cabe una aclaración de que los medios de gracias no son un fin en sí mismo. Por sí solas no salvan. Ojo, por lo menos, hablando de medio de gracia como autodisciplina, dones espirituales o lo que podamos hacer de manera sinérgica, solamente por por medio de la fe somos salvos por gracia, por Cristo. Pero en cuanto a disciplina por sí sola no salva, pero sí todo salvo necesita cumplir estos medios de gracia, hacerlo, recrearse para nuestra santificación, o sea, estos por sí solos no salvan, estos medios de gracia que el Señor dispuso no nos salvan en sí, pero todo nacido de nuevo, hijo de Dios lo necesita, para poder santificarse por la fe, para que Cristo comunique su santificación en nosotros, nos haga crecer. El Espíritu Santo obre en cada uno de nosotros para que podamos resistir los ardid de Satanás, para que crezcamos y seamos más maduros en la fe, etcétera, etcétera.


    Medios de gracia teológica y cristianamente se especifica en las responsabilidades: derechos y deberes igual que un ciudadano de un país. Tenemos derechos y deberes, aunque en la fe sería más un privilegio de participar. Deberes en cuanto a un privilegio de servir a Dios y derecho de recibir por gracia, porque así le place al Señor recompensar cuando actuamos por fe y somos obedientes a su mandamiento, pero por gracia, no por mérito propio. Siempre recalcar esto, para no alimentar el ego o el orgullo. Recuerden, tenemos que tener una actitud humilde para no ensoberbecernos. Y esto es por parte de cada cristiano, responsabilidades: derechos y deberes: en cuanto a las disciplinas, en cuanto a los medios de gracia, para crecer de manera integral, que tácitamente lo espiritual está incluido o con otro término, implícitamente está incluido porque el crecimiento es integral, no es invisible. También tenemos que cambiar la manera de pensar, tenemos que fortalecer una voluntad, que sea gobernada por el Espíritu Santo y para eso son los medios de gracia, para edificarnos y edificar a los demás. 


Triple aspectos en los medios de gracia

    Entonces, los medios de gracia en nosotros apela a:


1. La capacidad humana

    Dios ordena, porque en potencia, el ser humano puede hacer. Como decía anteriormente, el Señor no te va a decir “ser santo” si tú no puedes ser santo. Por supuesto, por nosotros mismos no podemos ser santos, pero cuando creemos en Cristo Jesús, por la santidad de Jesucristo pasamos ser santos, por los méritos de Cristo, o sea, sí podemos pero con la ayuda previa de Dios. Y por esa la gloria es para él, por nosotros mismos no. Recuerda que el Señor dispone tanto el querer como el hacer por su buena voluntad (“obra el querer y el hacer” en cf. Filipenses 2:13). Entonces, por eso apela a la capacidad humana.


2. Es volitiva: apela a la voluntad

    Se necesita libertad para realizar, o sea, para participar de estos medios de gracia necesitamos libertad, necesitamos voluntad. “El que quiera” ser mi discípulo “niéguese a sí mismo, tome su cruz y síguame” (“Si alguno quiere venir” exactamente en cf. Mateo 16:24), “el que quiera”, la voluntad. Aunque para ser discípulo de Cristo tenemos que negarnos, o sea, es un mandamiento negarse a sí mismo: negarse a las pasiones desordenadas, pero apela “al que quiera”, lo volitivo, la voluntad. No tiene sentido pedir eso y supuestamente Dios escoge arbitrariamente unos para el cielo y otros para el infierno por ejemplo.


    Entonces, se necesita libertad para realizar estos medios de gracia. Amar a Dios requiere del uso de la voluntad. El diablo le decía a Jesucristo en Mateo 4: “te daré todo esto si postrado me adorares”, ese “si” condicional, me adorares, estaba apelando la voluntad de Jesús y por supuesto el Señor, en victoria lo rechazó. Gloria a Dios.


    También, la realización o el entendimiento sobre los medios de gracia: 


3. Es análoga 

    Practicarlas requiere ser entendidas por comparaciones terrenales. El Señor Jesucristo usó parábolas para explicar las cosas celestiales, espirituales por medio de cosas materiales, terrenales. El crecimiento espiritual por ejemplo, uno lo puede entender porque físicamente uno creció, uno fue pequeño y espiritualmente hay un crecimiento. No se podría entender bien el crecimiento espiritual sin el crecimiento terrenal o físico. Entonces, así como hay buenos hábitos, por ejemplo, hábitos alimenticios que mejoran la calidad nutricional y con tratamientos psicológicos cognitivo-conductual mejoran el estado de ánimo, la calidad de vida de las personas, así también lo espiritual en comparación, en analogía al practicar, al ser participantes de medios de gracia. Podemos entender y aplicar con libertad. 


Paréntesis (Monergismo y sinergismo)

    Ahora, quisiera hablar, digamos, hacer un paréntesis sobre el tema, por ejemplo, cuando se habla de “monergismo”. 


Monergismo

    Es un término teológico que cierta posición teológica maneja o postula en cuanto a propiamente tal, la salvación del hombre: que solo es por obra de Dios, solo la obra viene de Dios y algunos llaman esto “determinista”, porque consideran que todo está predestinado y que no tiene sentido la libertad humana o reinterpretan, o anulan la libertad humana. La reducen en cuanto a que “todo está predestinado”, inclusive, algunos pueden llegar a decir que hasta “la maldad”, entre comillas, fue predestinada por Dios, que por supuesto yo no estoy de acuerdo.


    También, hay otro entendimiento, en cuanto a este tema, pero antes de decir, en cuanto a la aplicación del medio de gracia, es obvio que viene por gracia, pero considero que no es determinista, porque si fuese determinista, cada uno de nosotros no tendría culpa, porque no tendríamos libertad, ¿entienden?


Sinergismo

    Ahora, siguiendo también está el tema sobre el “sinergismo”, otro término teológico que es contraparte del monergismo. Monergismo de viene de uno, un trabajo o una obra, que alguien solamente “uno el que hace la obra” y sinergismo que es dos o “en cooperación con otro obra” y en este sentido se habla en “cooperación con Dios” o “albedrío” y obviamente estos términos se usan en el tema de la salvación, pero, ¿por qué quería resaltarlo?, es en cuanto a los medios de gracia, de que los medios de gracia, por lo menos, reflejan esto último que estoy diciendo: que participa Dios. Dios dispone del medio, provisiona el medio y nosotros somos participantes en la gracia, no por mérito propio sino por la fe y ahí el Señor opera su gracia, para que nosotros crezcamos y por eso su obra es gloria de Dios. 


    Aunque “sinergismo” solo, es ambiguo y hay malentendimiento, porque también hay gente que se va al extremo, que empieza a hablar sobre un sinergismo como “salvación por obra”, salvación por mérito propio, puro participar y nada: como que todo depende del hombre y como que Dios está pintado, que por eso yo tampoco me suscribo, por lo menos, en este llano sinergismo no me suscribo o no estoy de acuerdo, porque se genera un desbalance.


Sinergismo evangélico

    También está otro término que podríamos denominar “sinergismo evangélico”, que es casi lo mismo que o es sinergismo igual que lo anterior, “cooperación con Dios siendo iniciativa divina previa y no propiamente humana”, o sea, que el hombre participa, por lo menos, hablando de este tema de los medios de gracia. Aunque estos términos se refieren también a la salvación pero yo quería hablarles sobre el tema del medio de gracia, de la aplicación. De que el hombre realiza obviamente, porque hay una responsabilidad porque, ¿quien es condenado?, el que no obedece, el que no tiene fe, somos nosotros. Si no fuese nuestra responsabilidad, entonces no tendríamos por qué ser condenados.


    Entonces, el sinergismo evangélico, por lo menos en cuanto al tema de la participación de los medios de gracia: Dios es el que dispone por gracia esos medios, por gracia nos impulsa a obedecer y si no resistimos también participamos por fe o “cooperación” digamos entre comillas para ser edificados, para amar, para reflejar a Dios en nuestra vida. Entonces, esto intenta armonizar entre lo que es “predestinación y libre albedrío”. 


Predestinación y libre albedrío

    Predestinación sí habla la Escritura, por ejemplo, Jesús decía que nosotros “no lo escogimos” o en ese caso en Juan capítulo 15:16, habla de que los discípulos “no escogieron a Jesús sino que él escogió a sus discípulos”. Ahí podríamos hablar de “una elección de parte de Dios”, pero también en Juan 11:25-27. Juan 11:25-27 dice le dijo Jesús: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí”, ojo con esto, “el que cree en mí” apelando a la voluntad, no a la imposición, a la voluntad, “aunque esté muerto vivirá y todo aquel que vive en mí”, de nuevo, “todo aquel que vive en mí no morirá eternamente. Crees [le dijo Jesús] le dijo, sí Señor, yo he creído que tú eres el Cristo, el hijo de Dios, que has venido al mundo”. Ahí se ve en paralelo la libre elección. 


Verdades paralelas y en diálogo

    Entonces, tanto la predestinación y libre elección o libre albedrío están en la Escritura y yo los creo. Es incoherente hablar de obedecer sin requerir del uso de la voluntad de los seres humanos como agentes libres. También lo es cuando se apela lo volitivo y libertad sin establecer con claridad mandamientos o directrices, parámetros. El primero cae en determinismo, el segundo indeterminismo, algo azaroso o el azar, como que todo viene de la nada. Esos dos extremos considero que opacan el entendimiento de la Escritura, independiente de la escuela teológica. Por eso prefiero reconocer estas verdades en diálogo o “verdades paralelas”, que se pueden creer aunque uno no las entienda completamente, porque las Escrituras dan cuenta y es por fe.


    Si comparamos Efesios, para no alargar tanto, porque serán muchos versículo de un lado  y muchos otros versículos del otro, pero apliquemos uno y uno. Efesios 1:4 habla de “ser predestinados” (“escogió en él” exactamente), cuando habla de que el Señor nos predestinó en Cristo, o sea, la Escritura habla de predestinación por un lado. Y por otro, en Romanos 10:9 el aspecto volitivo del ser humano y también del creyente con un condicionante “si”: “si confiesas a Jesús serás salvo”. 


Volviendo al tema [cierre paréntesis]

    Volviendo al tema sobre los medios de gracia. Cada creyente tenemos no solamente el privilegio de recibir beneficios de estos medios, de estos vehículos que el Señor provisionó para nosotros y podamos crecer. También es nuestra responsabilidad nuevamente participar de estas actividades, medios de gracia para santificarnos, para edificar, para crecer saludablemente en la fe y así podamos estar firmes ante las asechanzas de la vida del adversario y de nosotros mismos. 


    Bueno, hablando de medios de gracia, estos medios también contemplan las siguientes tareas. Una propuesta personal que yo quisiera compartir con ustedes, para que tengan una idea panorámica de lo que se trata. Así ustedes pueden apuntar, pueden buscar las palabras, pueden averiguar en su iglesia local y así sacar sus propias conclusiones, a obrar, ser edificados y de bendición para los demás.


Sacramentos como medios de gracia

    Ya, partamos por lo que es “sacramento”. Sacramento es como algo sagrado, de sacro, es un medio o un instrumento sagrado o un momento sagrado, que esa palabra generalmente se usan en las iglesias históricas, reformadas presbiterianas episcopales o también en la Iglesia Católica Romana cuando hablan de sacramentos y ellos tienen su listas sobre qué son los sacramentos, cuántos son, pero yo quiero hablar esta propuesta de sacramento como “medio sagrado”.


El Bautismo

    Y aquí está el Bautismo instituido por el Señor Jesús que aparece en Mateo 28:19 cuando habla de Id y hacer discípulos a todas las naciones “bautizándolos”, o sea, es un mandamiento que compete a todo creyente para realizar, “bautizándolos en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo”, y el bautismo se refiere a un “testimonio público de la fe, una representación de morir para el mundo y vivir para Cristo, también de la muerte y resurrección de Jesucristo en nosotros o simbólicamente también como que nosotros hemos muerto, pero también resucitamos. Es una profesión pública de lo que ha pasado en nuestro interior, por lo tanto es necesario que todo nuevo creyente, si tú estás escuchando ¿eres nuevo?, procura bautizarte, porque el Señor Jesús lo instituyó y es su voluntad. No es a nuestra manera, es a la voluntad de Dios. Busca en tu iglesia local, cuando hay bautismo e invita a gente para ir al bautismo. El otro el que se opone, el otro que pone las trabas: después de un año, después de dos años. 


    Estos también son contemplados como medio de gracia porque te añade espiritualidad, no por sí mismo sino que es el Señor el que te fortalece, que te ayuda. Gloria a Dios. 


La Santa Cena

    También está la Santa Cena. En la última cena cuando el Señor tomó, partió el pan y tomó la copa. El pan representa el cuerpo y la copa representa su sangre: “hagan esto en memoria de mí” (cf. Mateo 20:26-30), después en Corintio decía el apóstol Pablo. 


    En Mateo 26 podemos encontrar esa referencia, Mateo 26:26-29 cuando habla de su copa, del nuevo pacto que ha sido derramada y hay que beberla porque es un sacramento, es un momento sagrado, sublime que también es necesario entenderla en el contexto de la muerte y resurrección de Jesucristo, que después pasa más adelante. Nuevamente vuelvo a repetir, puede buscar Mateo 26:26-29 y también en 1 Corintios 11:23- 26, el apóstol Pablo aquí dice:


Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí. Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga (1 Corintios 11:23-26).


    O sea, es un mandamiento, un momento santo, un momento sacro, un medio de gracia para repetirla, para accionarla en comunidad, porque representa el Nuevo Pacto, representa su sangre que fue derramada en la cruz. Desea el Señor que participemos de esto y más encima, tiene un componente escatológico, que anunciamos la muerte del Señor hasta que él venga: es como una manera de anunciar a Cristo crucificado y debemos ser sublimes ante esto, y así todo nuevo la fe para que participe en la Santa Cena. Recuerde que no es por lo que tú haces sino quién dio su vida por ti, que es Jesucristo. Uno celebra la Santa Cena por el protagonista, el principal que Jesucristo y sus méritos, no por nosotros mismos y si tu conciencia te culpa: arrepiéntete y cree en Cristo, y celebra la Santa Cena porque el otro se opone, el otro el que pone tropiezo, también nuestros propios errores. Es una manera de anunciar que el Señor venga también. 


    Algunos también hablan sobre los sacramentos este medio de gracia. Cuentan el matrimonio como uno de estos casos y usted lo puede ver en Marcos 18:8-10 cuando habla de la institución del matrimonio: los dos serán una sola carne que habla Jesucristo y estas cosas las podremos ver.


    Quizás el Bautismo nosotros lo haremos una vez pero mientras la iglesia crece, nuestra congregación local crece, se añade más gente por el poder del Señor es necesario que participemos de eso en nuestra disponibilidad y que se aprenda el verdadero significado. Participar en la Santa Cena, hacerla de manera regular, que no sea ni tan lejano ni tan seguido, que hay un equilibrio porque también no tiene que tomarse la Santa Cena de manera indigna, porque si no uno participa de juicio y también los Matrimonios, aunque eso alguno lo toman como sacramento yo lo nombré en ese sentido, también vamos a ver jóvenes o quizás nosotros algún día nos casaremos y son medios de gracia.


Las disciplinas espirituales como medios de gracia

    También son contempladas como medios de gracia las disciplinas espirituales. 


Disciplinas individuales

    En esto se pueden dividir de las disciplinas individuales, propiamente autodisciplina, que no requiere necesariamente que otra persona esté con uno, excepto el Señor por supuesto, que se puede aplicar en la oración personal, que es muy importante: 


  • La oración personal, la comunión con Dios, la adoración en oración para andar en el Espíritu. 
  • La lectura bíblica ya sea lectura rápida, superficial, estudiar, analizarla para reflexionar y meditarla, que quede en la mente, que renueve nuestro entendimiento y junto con la oración conocer al Señor. Juan 5:39 por ejemplo, que “las Escrituras dan testimonio de Jesucristo”.
  • El ayuno también es importante, aunque no es un mandamiento, digamos prioritario, porque en ciertas ocasiones se ayuna, pero es bueno hacerlo. A veces nuestro cuerpo se intoxica con otra sustancia y nos hace más propenso al pecado ya sea la gula y el momento de ayuno nos ayuda a compenetrarnos en la oración y en la lectura bíblica, y en otra disciplina espiritual porque se pueden complementar. Ayuda a reforzar, a potenciar nuestra espiritualidad. Pero obviamente como medio de gracia y no por mérito propio, haciendo misericordia como es la voluntad de Dios; 
  • También la predicación ya sea predicar afuera, a los perdido, de boca en boca y eso obviamente requiere un hábito de lectura, requiere un hábito de estudio bíblico porque no se puede andar diciendo cualquier tontería, cualquier herejía, heterodoxia, materialismo, entre otras cosas, tiene que ser la predicación ya sea con nuestro testimonio vivido, cuando confirma el Señor la palabra en nosotros y también a Jesucristo, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, la salvación, etcétera, etcétera. 
  • También la ofrenda, ofrendar también es una disciplina espiritual y es un medio que el Señor fortalece nuestro corazón, protege nuestro corazón, por ejemplo de la tacañería al momento de ofrendar, también pensando la necesidad de alguien. A veces ni siquiera es necesario ofrendar a la iglesia, también puede ir al hermano que necesita y compartir, eso también es una ofrenda al Señor y también se puede practicar como una disciplina espiritual. 

      

Disciplinas colectivas

    También están las disciplinas espirituales colectivas propiamente de disciplina comunitaria. 


  • Volvemos a tocar el tema de la oración, pero esta vez en comunidad. La ventaja de esta oración es que ya no está uno solo, a parte del Señor, no está uno solo, se potencia, uno puede orar por las necesidades de los demás en la congregación propiamente o ir a un lado, ir a juntarte con alguien y orar ,y crecer en la fe.
  • También involucra la lectura bíblica ya sea la lectura pública, la reflexión pública, el devocionario que uno quiera compartir, el estudio bíblico, la meditación y la reflexión para aplicar lo enseñado, que primeramente eso tiene que aplicarse en nuestra vida. Todo nuevo en la fe debemos evitar caer en esa tentación de adquirir solo información y no practicar lo aprendido. Lamentablemente se transforma en hipocresía, estamos fallando en la oración, en esa disciplina, no vamos a tener poder espiritual para resistir los ataques del adversario y también en el ayuno.
  • También el ayuno se puede practicar en comunidad en mutuo acuerdo y con el propósito de hacer misericordia, de desatar los yugos de, por ejemplo, combinar el ayuno congregacional con la oración congregacional, el estudio de la Escritura y la predicación para libertar a un cautivo en una adicción o por una sanidad, la oración del justo puede mucho (cf. Santiago 5:16), para pedir avivamiento, para pedir, por la ignorancia de la gente, que el Señor levante a un hermano con el don de enseñanza, pero no solamente a eso, también a poner la fe por obra. En vez de traer a algún predicador charlatán de otro lado, solo viene a sacar textos fuera de contexto, por ejemplo, ¿por qué no invertir en un hermano que tiene el don de enseñanza o el don de conocimiento, pagarle la universidad por fe en Cristo, apoyarlo económicamente? o ¿potenciar a los de la misma congregación para que ahí mismo surja el avivamiento en su congregación?, ser de ejemplo y así ser bendición a la demás congregaciones. Puede ser una alternativa, por ejemplo y también sirve como una crítica social o una crítica eclesial. 
  • También la predicación, ya sea fuera de la iglesia públicamente, evangelizar, de boca en boca y también dentro de la congregación para persuadir, consolar, para manifestar algún don del Espíritu Santo como la enseñanza. También es una disciplina espiritual, es un medio de gracia que nos fortalece. 
  • Congregarse también es una disciplina espiritual, para conocer nuestras falencias, para estimularnos unos a otros en las buenas obras, en el amor para no enfriar, porque la iglesia no es solamente individual, no es que solamente “yo soy iglesia”, no es solamente “es que no soy cuatro paredes”, no, es que también usamos las cuatro paredes para congregarnos, para tener un espacio propicio, para manifestar nuestra comunión con Dios que tenemos durante toda la semana manifestarlo el domingo o los días de de reunión. Si tú no estás congregandote procura pedir al Señor que el Espíritu Santo te guíe dónde congregarte, no importa si sea de denominación Bautista, Pentecostal, Asamblea de Dios, iglesia de Dios es amor, iglesia de Dios, anda donde se predique a Jesucristo, la sana doctrina fundamentada en el amor, que denuncien el pecado, que hablen de la segunda venida o del arrebatamiento, que te ayuden a perseverar, que gestionen bien el dinero, los ingresos, que se vea que se gasta en los pobres, más que en el templo en los pobres, donde hay necesidad realmente, anda y congrégate. Crece allí, en la gracia y el conocimiento del Señor, practica las disciplinas espirituales, pero la idea es que crezcas, no te quedes sin esas provisiones porque es voluntad de Dios. Si uno no se congrega, imagínate, el Señor dejó esta congregación, el tema de la iglesia porque nosotros somos influenciados y estamos solos, estamos por ejemplo en la noche y nos exponemos en internet. En internet hay muchas cosas malas, por ejemplo, imágenes sugerentes sexuales, pero cuando uno está en congregación se fortalece, uno conoce la necesidad de otro, pueden orar por ti, tú puedes orar por la necesidad del otro. Es moldeado tu carácter, uno va a aprender, uno no va a ser perfecto pero sí a ser saludable: a contagiar de amor. ¿Habrá problemas?, sí como en todos lados, pero ahí está nuestra prueba de mostrar empatía: sed misericordioso, tener sed de misericordia, restaurar con espíritu de mansedumbre, ayudar a los ancianos, ayudar económicamente o que te den un trabajo, gloria a Dios si no estamos trabajando. Por eso es importante la congregación, sobre todo para los debes en la fe: aquellos que les cuesta perseverar.
  • También la ofrenda, la ofrenda voluntaria, la ofrenda de corazón, dar dadivosamente, contagiar a los demás. Ofrendar no por presumir, ofrendar no por dar lo que sobra sino acostumbrarnos a dar, a dar generosamente y a dar. Y si no tenemos no dar no más, pero hacerlo de corazón porque si uno da por obligación es mejor no dar, porque es desobediencia: “Cada uno de como propuso en su corazón, no con tristeza ni por obligación sino que el Señor ama al que da con alegría” (cf. 2 Corintios 9:7). Gloria a Dios. El Señor quiere que uno le dé de corazón y también se puede practicar como una disciplina espiritual colectiva, porque también con la ofrenda uno bendice a aquel que necesita, al pastor que no tiene trabajo o que no puede conseguir un trabajo en una parte o al hermano que se pone en la puerta, que haya papel higiénico en el baño, a que se repare cierto sector de templo o el aire acondicionado. Gloria a Dios y obviamente servir, el servicio, o sea, en un ministerio, en la mayordomía, etcétera, etcétera.   


    Entonces, hay disciplina espirituales individuales y también colectivas que necesitamos como nuevos la fe adquirirlas. Empezando por lo poco para terminar en lo mucho, para ser perseverantes. Gloria a Dios y esto es función para todos, no es solamente para los nuevos: “el que cree estar firme, mire que no caiga” (cf. 1 Corintios 10:12), esa es una advertencia poderosa para todos nosotros, por ejemplo, para mí. 


Diferencias conceptuales

“Medios de gracia” y no disciplinas espirituales

    Algunos acuñan como solo “medio de gracia” y no disciplina espiritual por confusión con el legalismo. Claro, porque legalismo es mérito propio. Legalismo también es concebido como “salvación por obras”. ¿De qué se trata el legalismo?, de lo “legal” y el “ismo”, el extremo: “observancia perfeccionista de la ley”, o sea, enfatiza mucho la ley, sobre todo podría ser de manera literalista, pero se olvidan de la misericordia, de la bondad, de la piedad, justo lo que les recriminaba Jesús a los fariseos, por eso los fariseos eran legalistas, incluso, tergiversaban su propia religión. Entonces, hay algunos que acuñan la disciplina espiritual, le dicen solo “medio de gracia” para no confundir el tema, porque dicen “disciplina”, que no lo confundan con legalismo, porque suena como “esfuerzo propio”.


“Disciplinas cristianas” y no disciplinas espirituales

    Otros lo acuñan como “disciplinas cristianas” para especificar, porque “espiritual” queda ambiguo. Cada religión se dice espiritual, o sea, que el espiritual, el Nueva Era se dice espiritual, de otras corrientes espiritual, espiritual, pero no son propiamente de Jesucristo o también el fetichismo: de un misticismo, o sea, fetichismo en cuanto a las cosas (objetos), el tema de la superstición que a ciertas cosas, cierta ropa o a cierto utensilio le confieren o les atribuyen poderes espirituales, por eso esa palabra “espiritual” se puede entender como un fetichismo de algo misterioso, pero más idolátrico, algo esotérico más que místico verdadero, como esa religión esotérica medias misteriosas pero en ese sentido ambiguo, porque puede entrar cualquier cosa no solamente la Religión Cristiana sino el Islam, el Budismo o el Zen y todo eso. Se entiende obviamente y respeta. 


“Disciplinas espirituales” presuponiendo la verdadera espiritualidad proveniente de Dios

    Aunque reconozco que las disciplinas espirituales son “medios de gracia” y que acuñar “cristianas” en vez de espiritual puede ser más específico o más cristocéntrico. Sin embargo, prefiero llamar “disciplina espiritual” como lo estado haciendo y por medio de la enseñanza dar el contexto para inferir que se apunta a un medio provisto por Dios, o sea presuponiendo desde una cosmovisión cristiana para beneficio espiritual de cada creyente, que viene desde iniciativa espiritual, para beneficiarnos espiritualmente. La verdadera espiritualidad proviene de Dios, esa es mi presuposición cuando hablo de disciplinas espirituales, por los beneficios espirituales.


Dones espirituales como medios de gracia

    Ahora, voy a continuar sobre los medios de gracia pero incluyendo los dones espirituales. Un don es un regalo. Los dones hablan en plural. Espirituales obviamente que vienen del Señor, vienen del Espíritu Santo y se refieren propiamente a “capacidades espirituales” o “facilidades espirituales”, ya sea, para uso individual y colectivo, algunas denominaciones, por ejemplo, algunos Bautistas hablan de 27 dones identificados; otros no sé si serán Bautista, no sé de qué denominación será o expresión cristiana, identifican 21; otros pueden ser pentecostales, recalcan 9 por lo menos de manera explícita, etcétera, etcétera. Depende de la tradición religiosa o expresión religiosa, cómo identificar y preparan su propia lista sobre dones del Espíritu. Esto quiere decir que no es un dogma, no es una verdad que hay que creer a raja tabla, tampoco se trata de fijar una lista sino proponer una sugerencia, en especial, con aquellos dones que no aparecen literalmente, o sea, hay libertad en cuanto al tema de los dones, porque pueden ser mucho más, hay incluso, estudios en internet que hablan sobre 30 dones del Espíritu y por ejemplo, ciertos dones que no aparecen textualmente a la Biblia pero habla sobre “el don del músico, el don del martirio, el don del misionero y etcétera”, etcétera. Bueno, aquí hay libertad, pero lo importante es que hay dones y que son medios de gracia también. Capacidad espiritual para edificar al cuerpo de Cristo, para estimular el fruto del Espíritu. 


Los dones espirituales no son atributos

    Cabe resaltar que los dones no son atributos en sí, son capacidades para ejercer una función y hay distintos dones, por ejemplo, el de sabiduría, eso lo puede encontrar en 1 Corintios 12:8; también está el don de palabra de ciencia en el versículo 8; de la fe en el versículo 9; sanidades o dones en plural, dones de sanidades también mismo versículo; el don de hacer milagros en el versículo 10; profecía en el versículo 10, también aparece como ministerio en Efesios capítulo 4:11 y también como ejercer en don Romanos 12:6;también está el discernimiento de espíritus 1 Corintios 12:10; diversos géneros de lenguas versículo 10; interpretación de lenguas versículo 10; el don de servir, de servicio Romanos 1:27; el don de enseñanza versículo 7, Efesios 4:11; exhortación Romanos 12:8, repartir o generosidad versículo 8; y así etcétera, etcétera, etcétera.


Los dones espirituales no deben despreciarse

    Hay muchos más pero lo importante es que hay dones espirituales, capacidad, aptitudes, facilidad o talento espiritual que es dotado por el Espíritu Santo y también son contados o es lo que propongo como “medios de gracia” que se pueden juntar con las disciplinas espirituales y es nuestra responsabilidad ejercerlo, porque el Señor no dotaría de dones si no lo necesitáramos, por ende, cualquiera que desprecie los dones del Espíritu está despreciando a Cristo, está despreciando esos medios de gracia, se está perdiendo de la “avivación”, digamos de lo vivificante que es ser edificados por el Señor. Si rechazamos ciertos dones no estamos ejerciendo el mandamiento de ser edificados, por lo menos se puede inferir eso. Los dones del Espíritu o dones espirituales son otorgados por voluntad del Espíritu 1 Corintios capítulo 12 versículo 11 (LBLA): “Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, distribuyendo individualmente a cada uno según la voluntad de Él”, así aparece en ese texto. Cada creyente posee al menos un don, no todos tienen los mismos dones, o sea el que tiene el don de hablar en lenguas, puede no tener el don de la enseñanza, es obvio y el que tiene el don apostólico, no va a tener la misma misma función, la misma misión que el que tiene el don de profecía, cada uno es diferente, cada uno de los dones se emplea para edificación y se procura buscar los mejores dones, esto aparece en 1 Corintios 12:31: “procurad pues los mejor dones, más yo os muestro un camino aún más excelente”. Obviamente yo entiendo que se refiere a algo óptimo para cada uno y útiles para la edificación en el momento indicado. Obviamente cuando se habla de “procurar los mejores dones” se habla de profetizar para que todos sean edificado, en cuanto a la edificación, porque si yo estoy hablando en lenguas y no interpreto, el entendimiento queda sin fruto, los demás no son edificados, pero si es interpretado ahí es más útil todavía, no solamente me edifico personalmente sino que edifico a los demás, entonces, entiendo por “procurar los mejores dones” para que sea de edificación, lo que más conviene a la comunidad, pero no quiere decir que el don de lenguas sea inferior o el don de misericordia sea menos importante sino en cuanto a la edificación qué es lo más útil, en el momento y obviamente infiero que, por supuesto, hay que aplicar sabiduría, la guía del Espíritu en el momento indicado en la edificación. 


Los dones espirituales pueden descubrirse

    También los dones espirituales pueden ser descubiertos, ¿cómo?, quizás puede ser la más lenta pero puede ser la más segura: a medida que servimos en un iglesia local, por eso es importante congregarse y se los dice alguien que es de personalidad introvertida. Generalmente no me gusta estar con mucha gente, pero no es por culpa de la gente sino es mi afectación nerviosa, es mi introversión. Me siento ahogado, tengo que salir un momento después entro y no es que se solucione mágicamente pero así gestiono, que eso he aprendido a gestionar. Me gusta estar solo, pero como cristiano necesito, lo admito, necesito estar con gente. Mi cerebro necesita por lo menos que alguien esté en presencia, quizás no me hable pero en presencia para que mi cerebro puede discernir y el Señor pueda trabajar en mí y en él. Tal vez él necesita una palabra y el Señor le puede placer ocuparme y viceversa, y puede ocuparte a ti, así que tampoco te menosprecies. Yo te he hecho porra en el buen sentido, anda a una congregación, hazlo de corazón, de agradecimiento más que por miedo. Habla con tu pastor si es necesario pero es importante para descubrir, sobre todo los dones para ejercer ese medio de gracia o ser edificados por ese medio de gracia en tu congregación, en tu comunidad, es necesario congregarse, gloria a Dios. 


Talentos espirituales y terrenales

    Los talentos, porque hay gente que habla de “los dones espirituales no son talentos”, es una capacidad y los talentos lo reducen al tema innato, al tema normales digamos, que no son sobrenaturales. Bueno, también se puede decir que los talentos se puede hablar de “talento espiritual, facilidad espiritual, capacidad espiritual” hablando de los dones espirituales y también se puede hacer la diferencia de talentos terrenales, potencia, capacidad, innatos. hay algunos dones del Espíritus que se potencian con otros dones y también se perfecciona a medida que uno usa, se pulen pero también hay otros dones que no requieren mucho de eso, requieren más una comunión con Dios, una forma de decir, como pasa también con los talentos naturales o la capacidad o la aptitud natural.


Recuento: 

    Entonces:


    1. Medio de gracia aplicado como disciplina o en comunidad. Disciplina individual o colectiva, de eso aprendemos por ejemplo, de los medios de gracia, de la disciplinas espirituales disciplina individual y colectiva 

    2. Algunos se pueden perfeccionar, otros otros son más innatos depende de la voluntad del Espíritu Santo, eso en cuanto los dones y también el tema de la disciplina espiritual, también se puede perfeccionar a medida que uno va creciendo en la fe y los beneficios tanto de los dones espirituales o disciplinas espirituales, es decir, medio de gracia, con el tiempo a uno los va perfeccionando, nos hacemos más piadosos, nos hacemos más resistentes, más temerosos de Dios, más apartados de pecado: “El que es santo, santifíquese más” como aparece en Apocalipsis (cf. 22:11). Y esa es la idea y el nuevo crece de manera más saludable. Es un ejemplo, se está comportando como el hermano Gayo que sale en las cartas de Juan (3 Juan), hospedador, tiene un corazón de dadivoso. Gloria a Dios, etcétera, etcétera.

    3. Estos medios de gracia, ya sea, disciplinas espirituales, sacramentos o dones espirituales son beneficiosos para nosotros, o sea, el Señor nos da el derecho, en el buen sentido, de obtener estos beneficios al momento de cumplir nuestra responsabilidad, mientras seamos responsables recibiremos los beneficios que a Dios le place compartir, porque a la verdad el Señor se complace en bendecirnos, no es un Grinch en el cielo, que quiere santidad a raja tabla, aunque obviamente el Señor es santo, pero en el sentido no de manera legalista, no de manera déspota, sino se complace que uno también se alegre, uno sea beneficiado. Lo que pasa es que uno peca, uno es falto, uno falla y el Señor tiene que disciplinar pero no esperemos a que él lo haga, sino que corramos a los pies de Cristo. Hagámosle saber nuestra debilidad, expongamos nuestro asunto con sinceridad y el Señor nos ayuda en nuestra debilidad, él nos fortalece, él nos capacita y es misericordioso para perdonar, y limpiar nuestra culpa, esto principalmente para crecer y santificarnos, esto lo puede buscar en 2 Pedro 3:18, cuando dice el apóstol Pedro: “antes bien, creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, a el sea la gloria, ahora y hasta el día de la eternidad. Amén”, eso en cuanto al crecimiento en la gracia, en el Señor y también santificarnos en 1 Tesalonicenses capítulo 4 versículo 3 dice así:


pues la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de fornicación; que cada uno de vosotros sepa tener su propia esposa en santidad y honor; no en pasión de concupiscencia, como los gentiles que no conocen a Dios; que ninguno agravie ni engañe en nada a su hermano; porque el Señor es vengador de todo esto, como ya os hemos dicho y testificado. Pues no nos ha llamado Dios a inmundicia, sino a santificación. Así que, el que desecha esto, no desecha a hombre, sino a Dios, que también nos dio su Espíritu Santo (1 Tesalonicenses 4:3-8). 


    Amen. Es importante reconocer esto y esto es parte para santificarnos. 

    4. Por último, quisiera recordar sobre esto: todo es por gracia, independientemente si crean en un monergismo, sinergismo o si está determinado o indeterminado, nosotros debemos entender que aunque uno crea que aceptó a Cristo, claro que aceptó a Cristo pero que uno por sí solo aceptó Cristo, por supuesto que no. Fue porque el Señor puso el querer como el hacer, nos sedujo, nos instó por la palabra de Cristo, por esa predicación, por el conocimiento a ejercer fe y cuando nosotros accionamos participamos en los medios de gracia, ya sea sacramento, disciplinas espirituales o dones espirituales es por gracia, es por gracia divina. 

       

Gracia previa y resistible

    La gracia es la iniciativa divina, podría decirse, poder espiritual, influencia espiritual, ayuda divina y esta no debemos resistir, porque tenemos la capacidad de resistir el Espíritu Santo, por ende a la gracia y por ende a rechazar cuando, por ejemplo, estamos en la calle y no queremos seguir la voluntad de Dios siendo cristiano es porque estamos rechazando la gracia de Dios, su pronto auxilio. La persona cuando peca y no se arrepiente al tiro, ese pecado, ese peso va endureciendo su corazón al punto resistir al Espíritu Santo, algunos incluso, pueden llegar hasta blasfemar y eso es peligroso, por eso tiene sentido el tema de los “cristianos carnales”, por eso tiene sentido toda esa advertencia: “andad en el espíritu” hablando a creyentes y para no satisfacer los deseos de la carne, o sea, ¿un creyente puede satisfacer los deseos de la carne?, ¿un cristiano nacido por el Espíritu puede desobedecer, puede desagradar a Dios? Yo creo que sí. Si no en vano serían esa advertencia (cf. Gálatas 5:17).


No resistamos su gracia

    Entonces, ¿el cristiano puede resistir la gracia de Dios?, por supuesto. Si puede resistir al Espíritu, que eso aparece en Hechos 7:51, vamos a revisar y aquí habla en la Biblia de las Américas, dice: “Vosotros, que sois duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos, resistís siempre al Espíritu Santo; como hicieron vuestros padres, así también hacéis vosotros”. No sé si han leído el Antiguo Testamento, pero Israel era muy duro de corazón, eran incircuncisos, eran carnales, siempre desobedecían a Moisés, por ende, siempre desobedecían al Señor, resistían al Espíritu y así el Señor los enjuició porque llegó al colmo su maldad. 


    Entonces, tenemos que tener en cuenta estas cosas. Los medios de gracia sirven para purificarnos, para andar en la voluntad de Dios, no es en nuestro mérito, es por gracia, favor inmerecido, no es el resultado de un esfuerzo humano sino de Dios. De Dios en favor del hombre, especialmente en favor de sus hijos como pronto auxilio. 


Conclusión: observar todos estos como medios de gracia

  • Terminando como conclusión, debemos ser diligentes de corazón, seguir estas disciplinas espirituales. Yo sé que puede ser muy pesado (denso) pero es necesario exponer estas cosas para tener conocimiento. Yo sé que no tiene que ser todo teoría o mejor dicho “información”, pero de algo se tiene que empezar, porque la acción no puede venir de la nada, no puede venir de la ignorancia, tiene que ser, por lo menos, tener conocimiento y como nuevos en la fe es importante. 
  • Disciplinas individuales, disciplinas colectivas: disciplinas individuales como autodisciplina y disciplinas colectivas para edificar a los demás; la importancia de congregarnos; 
  • Los dones espirituales como medios de gracia, tanto colectivo como personal.
  • También los sacramentos como medio de gracia para participar, para recordar a Cristo. Todo esto para crecer en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, para poner por obra este saludo, como ya me voy a despedir.


    La gracia y la paz del señor Jesucristo sea con todos ustedes hasta la próxima.


Bibliografía

    Ropero A., Triviño A., Martínez S. (2020). Diccionario Enciclopédico Bíblico Ilustrado. Clie.


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios